Ceremonias

Nuestras ceremonias y ritos son de carácter vivencial y celebran las Diosas y los Dioses, así como los cambios en las vidas de la personas, la comunidad y la Naturaleza. Pueden ser de carácter público o privado y practicadas por cualquiera que posea los conocimientos adecuados, siempre desde el respeto sincero y con un saber mínimo sobre sus finalidades y prácticas. Aquí tenéis un breve resumen:

Nuestras ceremonias incluyen:

  • los ritos personales – devociones, oraciones, etc.
  • los ritos relacionados con los ciclos de la Naturaleza -ceremonias solares, lunares, eventos naturales o astronómicos concretos, etc.
  • y los ritos de paso y comunitarios

Ritos personales

Los ritos personales son la base de la práctica de cualquier creyente. Las más frecuentes son:

  • Devociones a una Divinidad
  • Meditación con una Divinidad
  • Guarda de la llama de una Divinidad

Una de las tareas de la Hermandad es ir creando materiales y prácticas que sean de ayuda en este aspecto pero creemos que cualquiera puede hacerlo pues es la devoción sincera y el contacto con la Diosa lo que nos guía.

Ritos relacionados con los ciclos de la Naturaleza

Los ritos relacionados con los ciclos de la Naturaleza -ceremonias solares, lunares, eventos naturales o astronómicos concretos, etc.- son las principales ceremonias fijas de nuestra fue y normalmente las celebramos en comunidad y abiertas a todo el mundo. Puedes consultar con los Templos y organizaciones, o en la Agenda, para participar en las celebraciones públicas.

La fecha y el nombre que damos son los más frecuentes, aunque según las tradiciones de la zona puede haber variaciones. Normalmente no habrá más de un ciclo lunar de diferencia.

  • SAMHAIN – Celebración de los Ancestros

31 de Octubre. Honramos a nuestros seres queridos muertos, los antepasados, la sabiduría y la vejez. Nos preparamos para el momento más oscuro del año y la introspección.

  • YULE – Solsticio de Invierno

Fecha del evento astronómico del solsticio de invierno (19-21 de Diciembre). Celebramos el resurgimiento del sol, el momento de la concepción y todo aquello que es inmaterial. Es un momento de silencio y quietud.

  • IMBOLC – Retorno de la luz

2 de Febrero. Honramos la infancia, la esperanza, la intuición y la curiosidad por lo que nos rodea. Es un momento de sanación y purificación.

  • OSTARA – Equinoccio de Primavera

Fecha del evento astronómico del equinoccio de primavera (19-21 de Marzo). Honramos la fuerza de la energía que está en su máximo esplendor en este momento de crecimiento, el equilibrio dinámico necesario para la vida, la juventud, la búsqueda de conocimientos y experiencia. Es un momento de activación.

  • BELTAINE – Celebración de la Fertilidad manifiesta

1 de Mayo. Honramos el deseo, la belleza y la atracción, el encuentro con el propio ser y con la alteridad, la unión fecunda y la fertilidad de la Tierra. Es un momento de conexión.

  • LITHA – Solsticio de Verano

Fecha del evento astronómico del solsticio de verano (19-21 de Junio). Honramos la plenitud y el esplendor en su punto álgido, la unión, el compromiso y el goce. Es un momento de celebración y diversión.

  • LAMMAS – Celebración del grano y cosecha

1 de Agosto. Honramos la abundancia que supone la cosecha del cereal, la generosidad y el sacrificio. Es un momento de unirse en comunidad.

  • MABON – Equinoccio de Otoño

Fecha del evento astronómico del equinoccio de otoño (19-21 de Septiembre). Honramos la maduración y los frutos de la Tierra, todo lo material, la disminución del ritmo de la acción hacia la interiorización. Es un momento de compartir.

¿Necesitas más información? Aquí tienes una pequeña guía (próximamente)

  • Celebraciones del ciclo lunar

Honramos mensualmente con los momentos de crecimiento, plenitud, decrecimiento y renacimiento que se reflejan en el ciclo de la luna.

Ritos de paso y comunitarios

Uno de los objectivos a largo plazo de la Hermandad es contribuir formar y disponer de personas especialmente formadas para poder llevar a cabo otros servicios de carácter religioso, aunque de todas formas reconocemos el derecho innato de cualquier creyente a hacerlo informándose apropiadamente y siendo consciente de sus posibilidades y nivel de experiencia. Entendemos estos ritos tienen especialmente sentido si se pueden realizar en y con personas de nuestro entorno más íntimo y próximo, incluyendo aquellas que no comparten nuestra fe.